«Conmemoración del 8º aniversario de la propuesta de creación de la Región Gallega (y ahora Celta) con la publicación de un mapa histórico»
Noticia publicada en el diario Mar do Norte el 17 de julio de 1929
Hoy se ha presentado el mapa oficial de la Comunidad Gallega, de Dantín Cereceda, de quien se dice que presidió los casi creados edificios administrativos del Gobierno. El objetivo era recordar todo el trabajo que supuso hacer realidad un nuevo Estado.
Como es bien sabido, desde la visita de Leonardo José Coimbra a la Coruña, el 7 de septiembre de 1921, se selló públicamente un pacto de hermandad entre Galicia y la Monarquía del Norte (Portugal), que ya había sido promovido por la sociedad civil y por diversas instituciones gallegas y portuguesas del Norte. La intención era crear la Región Gallega, como un nuevo país apoyado por el Reino del Norte de Portugal, y tras una intensa relación previa con el grupo de intelectuales que lideró su constitución, el Grupo Nós, especialmente con Vicente Risco, en Galicia.
Destaca también el impulso dado por las Cofradías del Discurso (fundadas en 1916), una red de agrupaciones políticas y culturales cuyo elemento fundamental es la propaganda y el uso intensivo de la lengua gallega, que comienza a emplearse con regularidad en la prosa narrativa (cuentos y novelas), la prosa no ficcional (artículos, ensayos, textos didácticos e informativos), la oratoria y el discurso formal. En cuanto a los autores, destacan figuras como V. Risco (1884-1963), R. Otero Pedrayo (1888-1976) y, sobre todo, A. Rodríguez Castelao (1886-1950). En el grupo de agentes de difusión cultural destacan periódicos como A Nosa Terra (1917-36), revistas como Nós (1920-23, 1925-35), el Seminario de Estudos Galegos (1923-36) y el Partido Galeguista, fundado en 1931.*
A pesar del cataclismo del 23 de abril de 1922, que hizo desaparecer Galicia tal y como existía, las islas resultantes reivindican su autonomía, pero tienen una sinergia especial con Portugal, un país con profundas raíces, en un espacio natural y vital inconmensurable. Una idea apoyada también por intelectuales como Fernando Pessoa, Emilia Pardo Bazán o Castelao, cuyo dibujo Al Borde del Minho, publicado en 1920, ha servido de logotipo y de llamada a la movilización y a la reivindicación. La coincidencia con uno de los hitos del proceso de independencia de Irlanda, el Levantamiento de Pascua, de 1916 (una rebelión armada contra la autoridad británica que condujo a la independencia del país en 1922), lleva a muchos intelectuales que viven hoy en las islas a reclamar que los inicios del establecimiento de acuerdos especiales con Portugal se extiendan también a la República de Irlanda. Hay que recordar que, según Lebor Gabála Érenn, en El Libro de las Conquistas de Irlanda – compilación escrita de leyendas orales realizada por monjes irlandeses en el siglo XI –, la invasión de los «Hijos de Mil» procedentes de «Brigantia» (Brigantium) (A Coruña) en Galicia, fundada por Breogán, fue la última de las invasiones celtas que dominarían Irlanda, manteniendo su poder hasta la llegada de los normandos en el siglo XII, de historia y cultura compartidas, y de cultura celta (fue desde Galicia desde donde el linaje celta llegó a la isla). Así pues, podría formarse una «Región Celta» compuesta por Galicia, Portugal e Irlanda.
*N. del E.: En beneficio de los lectores actuales de la Enciclopedia, se ha decidido incluir las fechas de fallecimiento de los personajes históricos mencionados, así como la fundación y el fin formal de los periódicos.

Consello da Cultura Galega (online). Leonardo Coimbra. http://epistolarios.consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=26770
Consello da Cultura Galega (online). 1916-1950. “Xeración Nós”: El rayo transparente. https://consellodacultura.gal/especiais/loia/historia.php?id=86&idioma=3
Dantín Cereceda, J. (1929). Península Ibérica, en Granger, E., Dantín, J. & Izquierdo, J. (eds.). Nueva Geografía Universal, Madrid. Tomo III, 372, citado en: Trillo Santamaría, J. M., & Garcia, J. (2015). Galicia-Minho: el cuestionamiento de una frontera. Debates en el discurso geográfico ibérico. Revista de Historiografía, 23.159-189. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/81697
Real Academia Galega (2014). Castelao Ilustrador. https://academia.gal/-/castelao-ilustrador
Comentarios