1919
Enero, 10-13
Revuelta de Santarém; Intento fallido de golpe de Estado de la «Vieja República».
Enero, 18
Inicio de las negociaciones para el Tratado de Versalles, en París.
Enero, 19
Proclamación de la Monarquía del Norte en Oporto. Implementación de la Junta de Gobierno del Reino, encabezada por Paiva Couceiro. La adhesión del Norte a la causa monárquica es rápida, en la línea de Vouga.
Enero, 22
Paiva Couceiro abandona Oporto al frente de una columna armada con la intención de tomar Coimbra.
Enero, 22
Tomado de Monsanto; Revuelta monárquica en Lisboa.
Enero, 22
Paiva Couceiro ocupa Ovar.
Enero, 24
Escalada de Monsanto; El contraataque victorioso (dirigido por António Machado Santos, el Héroe de la Rotonda, el ilustre Carbonário) de las fuerzas republicanas aniquila las aspiraciones monárquicas en Lisboa.
Enero, 24
Paiva Couceiro toma Estarreja.
Enero, 26
Restos del Gobierno Republicano de Tamagnini Barbosa.
Enero, 27
Las tropas monárquicas están trabadas en la Batalla de Barreiras (Águeda), pero (punto de divergencia) la intervención relámpago de una columna monárquica procedente de Guarda/Covilhã, instigada por Francisco Rolão Preto (personaje histórico) e integrada por quienes lograron escapar del fiasco de Lisboa (ficticio) en una marcha forzada por la Serra da Estrela, impide la victoria republicana. Esta acción pasaría a ser conocida como «La Marcha de los Elefantes».
Enero, 28
A pesar de la victoria, Paiva Couceiro reconoce que ha sobrecargado sus líneas de suministro y el cansancio de sus hombres y se retira a Albergaria-a-Velha.
Febrero, 4
Las escaramuzas se desarrollan aproximadamente en una línea Aveiro-Albergaria-Viseu-Covilhã, a lo largo de la cual se construyen fortificaciones y trincheras mientras ambos bandos recuperan el aliento y se reagrupan.
Febrero, 13
Los representantes de la Monarquía del Norte en las zonas fronterizas son encarcelados por las autoridades monárquicas españolas, a petición del gobierno de Lisboa (en concreto, António Sardinha en Badajoz) (hecho histórico).
Febrero, 16
Aunque consiguieron extinguir algunos de los focos republicanos aún en el Norte, la situación se vuelve insostenible, con noticias de fuertes preparativos militares en el Sur. El «Paladino» envía un mensaje urgente a El Rey D Manuel II, quien continúa hasta ahora irreductible en la condena del comportamiento insurgente. «Tendremos un Rey, aunque sea otro», escribe Paiva Couceiro, amenazando veladamente con apoyar a la rama legitimista. El mensaje está confiado al primer agente del recién creado Serviço de Informações da Monarquia, conocido simplemente como A Repartição, quien, a pesar del bloqueo naval republicano, se adentra en alta mar en un vapor inglés que regresa del servicio de correo de Gibraltar.
Febrero, 18
El científico de ascendencia moldavo-ucraniana Ilya Mechnikoff (personaje histórico), en visita de trabajo al Instituto Pasteur de Oporto desde principios de año (ficción), pone sus préstamos al servicio de la Junta de Gobierno del Reino. Considerando su gran experiencia en el apoyo militar del Instituto Pasteur de París durante la Primera Guerra Mundial (hecho histórico), la oferta fue rápidamente aceptada.
Febrero, 22
La respuesta Real llega, codificada, por TSF (telefonía inalámbrica). El’Rei acepta regresar, pero teme que las dudas de los ingleses se lo impidan. Mientras tanto, el Repartimento pone en práctica un plan para la fuga del monarca.
Febrero, 24
Mechnikoff inspecciona con Paiva Couceiro las defensas de la Monarquía en la Línea Vouga. En Covilhã se rechaza una primera gran ofensiva republicana.
Febrero, 25
D Manuel II desembarca en A Coruña, beneficiándose de los contactos monárquicos que siempre apoyarán las incursiones desde Galicia. El plan de A Repartição es exactamente lo contrario de hacer pasar desapercibido al monarca. La procesión avanza por el interior y la noticia se difunde rápidamente.
Febrero, 27
Las órdenes del gobierno español de detener al monarca portugués, de quien por todas partes surgen historias de su paso, la mayoría necesariamente fantasiosas, y la agresividad de las tropas que intentan descubrir el escondite, culminan en un escándalo que hace estallar el nacionalismo gallego. Desconcertada por la reacción, una manifestación en Santiago de Compostela provocada por la detención de un doble de D Manuel II en la ciudad desemboca en un baño de sangre. El verdadero monarca se embarca de nuevo en el cabo Finisterre.
Marzo, 1
Cuando El’Rei desembarca en Vigo, Galicia ya ha declarado su unión con la Monarquía del Norte, con diversos focos de lucha.
Marzo, 3
Ante la noticia de la inminente entrada de El’Rei en territorio portugués, los combates en la Línea Vouga se intensifican, con varias ofensivas republicanas. La línea de defensa monárquica resiste, en gran parte gracias a las contramedidas implementadas por orden de Mechnikoff.
Marzo, 6
Fundación del Komintern, la Internacional Comunista.
Marzo, 8
Entrada triunfal de D Manuel II en Oporto. En el camino, el Departamento frustra dos intentos de asesinato organizados por su homólogo republicano, la Policía Preventiva. A la entrada de la Sé es recibido por el cura guerrillero Domingos Pereira.
Marzo, 11
Liberada temporalmente del bloqueo de armas, alimentos y materias primas por la unión de Galicia, la Monarquía del Norte no está, sin embargo, condenada a definirse. Para colmo, ante la negativa de D Manuel II, presionado por sus consejeros, a negar el apoyo de Galicia, España declara oficialmente la guerra a la Monarquía del Norte.
Marzo, 12
Mechnikoff presenta la producción de biocombustible a partir de una nueva cepa de levadura, a la que bautiza Saccharomyces monárquica, y que hará a la Monarquía menos vulnerable al bloqueo naval republicano. El gobierno real aprueba sus planes y se da la orden de comenzar a trabajar inmediatamente.
Marzo, 26
Oporto está afectada por la segunda ola de la epidemia de Gripe Española (histórica), peor por la acumulación de personas sin las condiciones sanitarias adecuadas. La reina Augusta Vitória dirige la atención médica, hasta que fue víctima de la enfermedad y murió.
Mayo, 1
Por fin ha terminado la temporada de lluvias. Oporto es un bullicio. La primavera ha llegado para quedarse. La Guerra Civil Winepunk está en pleno apogeo.
Junio, 12
Sucesivos asaltos de las tropas republicanas a lo largo del Vouga, todos rechazados, finalizando con el amotinamiento de las tropas sitiadoras debido al elevado número de bajas sufridas. La República tardará en tener la capacidad de montar una campaña de este tipo, a riesgo de que el país se adhiera a la Monarquía.
Junio, 23
Intento español de toma de Bragança (Batalla del Bottelon), impulsado por la acción conjunta de fuerzas portuguesas procedentes de la ciudad y milicias gallegas escondidas por la Serra de Eixe, donde vuelve a destacar Paiva Couceiro, resultando herido. A lo largo del verano, la resistencia gallega busca consolidar la línea fronteriza montañosa, mientras las Fuerzas Armadas españolas intentan varias incursiones.
Julio, 3
Comienza la construcción de las Oficinas Reales de Armamento, en las afueras de Oporto. Anexo al conjunto se comenzó a construir el Real Instituto de Ciencias Aplicadas.
Septiembre, 11
Inicio de la Revuelta Catalana, tras sangrientos enfrentamientos frente al monumento a Rafael Casanova, en Barcelona. Los periódicos extranjeros empezaron a apelar a la guerra en la península para el «Caldeirão Ibérico».
Octubre
La Revuelta de Cataluña, al ver imposible una acción armada a gran escala, degenera en un movimiento guerrillero. Mientras tanto, en las sierras de la frontera gallega se creó una segunda línea de fuertes y trincheras, con el apoyo de la Monarquía del Norte.
Noviembre, 9
La incapacidad de los mandos militares y políticos españoles, que se suman un revés tras otro, desemboca en un golpe de Estado liderado por el general Primo de Rivera, rápidamente sancionado por el rey Alfonso XIII con el establecimiento de una dictadura (histórica, más esperada 2 años).
Comentarios